jueves, 14 de abril de 2016

signos de interrogación y exclamación

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Ortografía de los signos de interrogación y exclamación

A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no Quién le ha llamado?).         
¡Qué prisa tienes! (no Qué prisa tienes!).
Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto.
¿Han terminado ya de preparar la mesa?
—¿Qué vamos a comer? —preguntó.
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía.
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.

La Cabeza, Jefes, Signo De Exclamación, Plus, Menos

CARTA DE LECTOR

CARTA DE LECTOR

  1. ESTRUCTURA DE LA CARTA DEL LECTOR
  2. 2.  Además de los textos propiamente periodísticos, los diarios ofrecen espacios de participación a sus lectores. Las cartas de lectores o cartas al director constituyen los mecanismos más usados por la gente para dar a conocer sus opiniones acerca de algunas publicaciones, denunciar un hecho o compartir inquietudes que afectan a muchas personas.
  3. 3.      El mensaje llega a múltiples sectores de la sociedad.  Algunas cartas pueden tener respuesta por parte del diario. En este caso, aparecen como "N. de la R." (Nota de la Redacción).  Las publicaciones son gratuitas; el lector no paga por utilizar el espacio.  Ocupan un lugar fijo en los periódicos.  Las cartas de los lectores son una comunicación formal que deben incluir los siguientes datos, que no aparecen en las publicaciones pero son necesarias como constancia de responsabilidad del autor del texto:   1. Membrete: Identificación completa de la persona que escribe la carta: nombre/s, apellido/s, nº de cédula de identidad, domicilio actual y número de teléfono. 2. Lugar y fecha: Nombre de la ciudad donde vive el emisor de la misiva, el día, mes y año en que escribe. 3. Medio al que se dirige: Nombre del periódico, dirección y sección.  La parte que se publica tiene las siguientes partes:  1. Encabezamiento o saludo: Se utilizan fórmulas como: Sr/a. Director/a del diario X. 2. Presentación del tema. 3. Exposición de los hechos o problemas. 4. Opinión razonada del lector. 5. Propuestas. 6. Despedida: Se usan fórmulas de cortesía: saluda a usted, agradece, expreso mi confianza, etc. 7. Firma y aclaración de la firma: nombre completo del autor de la carta, al que se puede añadir la profesión, el cargo o la ocupación.       
  4. 4.  La parte que se publica tiene las siguientes partes:  1. Encabezamiento o saludo: Se utilizan fórmulas como: Sr/a. Director/a del diario X. 2. Presentación del tema. 3. Exposición de los hechos o problemas. 4. Opinión razonada del lector. 5. Propuestas. 6. Despedida: Se usan fórmulas de cortesía: saluda a usted, agradece, expreso mi confianza, etc. 7. Firma y aclaración de la firma: nombre completo del autor de la carta, al que se puede añadir la profesión, el cargo o la ocupación.      
  5. 5. INTRODUCCIÓN  la introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones.