lunes, 25 de julio de 2016

ortografia:Uso de la B y V

Uso de la B y la V A. Lee este texto. Fíjate en las letras destacadas. El Rey Arturo sobrevivió a muchos combates. Era un hombre bravo y siempre busco la paz para su reino. Por eso, sus súbditos lo amaban y lo respetaban. · Contesta: ¿Que reglas puedes inferir sobre el uso de la b y de la v, según el texto anterior? Se utiliza la b: · en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con b. Ejemplos: caballero ►caballeroso, caballeresco · en las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-,y biz-. Ejemplos: bilingüe, bisabuelo, bizcocho · cuando al sonido b lo sigue una consonante. Ejemplos: hombre, sable, súbditos · cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu), bur- o bus. Ejemplos: bucles, burbuja, busco · en las formas verbales que terminan en -ba,-bas,-ban,-bamos,-bais. Ejemplos: luchábamos, respetaban, amabais Se utiliza la v: · en las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con v. Ejemplos: vivir ►viviente, vivaracho · en las palabras que empiezan por vice-, viz-, vi- (significa "en lugar de"). Ejemplos: vicegobernador, vizconde, virrey · en los adjetivos terminados en -avo,-ava,-evo,-eva,-eve,-ivo e -iva. Ejemplos: bravo, nuevo, leve, comprensivo B. Tacha la palabra que no pertenezca a la familia de palabras. 1. combatir, combatiente, convulso, combate 2. intervino, vendría, vámonos, vendido 3. obligado, oblongo, obligación, obligue 4. evoques, bosque, boscoso, emboscada 5. bella, belleza, embellecer, velluda 6. hombre, hambre, hombría, hombruna

jueves, 5 de mayo de 2016

PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales son las palabras con las que nombramos a las  personas gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres porque sustituyen o equivalen  a un nombre o Sintagma Nominal.

FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES


LOS PRONOMBRES
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deixis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos comen mucho.
Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales admiten género pero los nombres no. En español admiten caso morfológico, a diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa categoría usualmente no se expresa.
CLASIFICACIÓN
  • personales
  • demostrativos
  • relativos
  • interrogativos o exclamativos (enfáticos)
  • indefinidos
  • numerales
  • INFORMES POLICIALES
    Un informe policial complementario está diseñado para ayudar a la recopilación de información en las investigaciones. Es secundario al informe principal y puede contener información tan leve como una segunda denuncia por música con demasiado  en una hasta cosas tan importantes como el descubrimiento de un arma del crimen por un peatón días después de haber ocurrido el delito. Otras declaraciones de testigos también se pueden reflejar en dichos informes.

    Definición


    Un informe policial suplementario es  de varios artículos que se utilizan para documentar los crímenes, las investigaciones y los incidentes. Está adjunto y archivado junto con el informe principal y los departamentos de policía a  no permiten que se presente un informe complementario si se ha presentado una denuncia policial estándar debido a que este trámite no está diseñado para obtener la misma cantidad de información que un informe estándar.




    jueves, 14 de abril de 2016

    signos de interrogación y exclamación

    SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

    Ortografía de los signos de interrogación y exclamación

    A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
    ¿Quién le ha llamado? (no Quién le ha llamado?).         
    ¡Qué prisa tienes! (no Qué prisa tienes!).
    Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
    ¡Ah!, olvidaba darte esto.
    ¿Han terminado ya de preparar la mesa?
    —¿Qué vamos a comer? —preguntó.
    Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
    ¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía.
    ¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.

    La Cabeza, Jefes, Signo De Exclamación, Plus, Menos

    CARTA DE LECTOR

    CARTA DE LECTOR

    1. ESTRUCTURA DE LA CARTA DEL LECTOR
    2. 2.  Además de los textos propiamente periodísticos, los diarios ofrecen espacios de participación a sus lectores. Las cartas de lectores o cartas al director constituyen los mecanismos más usados por la gente para dar a conocer sus opiniones acerca de algunas publicaciones, denunciar un hecho o compartir inquietudes que afectan a muchas personas.
    3. 3.      El mensaje llega a múltiples sectores de la sociedad.  Algunas cartas pueden tener respuesta por parte del diario. En este caso, aparecen como "N. de la R." (Nota de la Redacción).  Las publicaciones son gratuitas; el lector no paga por utilizar el espacio.  Ocupan un lugar fijo en los periódicos.  Las cartas de los lectores son una comunicación formal que deben incluir los siguientes datos, que no aparecen en las publicaciones pero son necesarias como constancia de responsabilidad del autor del texto:   1. Membrete: Identificación completa de la persona que escribe la carta: nombre/s, apellido/s, nº de cédula de identidad, domicilio actual y número de teléfono. 2. Lugar y fecha: Nombre de la ciudad donde vive el emisor de la misiva, el día, mes y año en que escribe. 3. Medio al que se dirige: Nombre del periódico, dirección y sección.  La parte que se publica tiene las siguientes partes:  1. Encabezamiento o saludo: Se utilizan fórmulas como: Sr/a. Director/a del diario X. 2. Presentación del tema. 3. Exposición de los hechos o problemas. 4. Opinión razonada del lector. 5. Propuestas. 6. Despedida: Se usan fórmulas de cortesía: saluda a usted, agradece, expreso mi confianza, etc. 7. Firma y aclaración de la firma: nombre completo del autor de la carta, al que se puede añadir la profesión, el cargo o la ocupación.       
    4. 4.  La parte que se publica tiene las siguientes partes:  1. Encabezamiento o saludo: Se utilizan fórmulas como: Sr/a. Director/a del diario X. 2. Presentación del tema. 3. Exposición de los hechos o problemas. 4. Opinión razonada del lector. 5. Propuestas. 6. Despedida: Se usan fórmulas de cortesía: saluda a usted, agradece, expreso mi confianza, etc. 7. Firma y aclaración de la firma: nombre completo del autor de la carta, al que se puede añadir la profesión, el cargo o la ocupación.      
    5. 5. INTRODUCCIÓN  la introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones.

    jueves, 3 de marzo de 2016






    El artículo:

    Es la parte variable de la oración que sirve para precisar  su género y su número.

    Clasificación de los artículos:

    DefinidosMasculinoFemeninoNeutro
    SingularElLa Lo
    PluralLosLas----------
    Lo es un artículo  que se usa acompañado de un adjetivo, adverbio o participio.

    Lo bueno.
    Lo rápido.
    IndefinidosMasculinoFemenino
    SingularUnUn
    PluralUnosUna
    PARTES DE LA ORACIÓN


    Partes variables de la oración:
    jkjkjkjj   El sustantivo:  

    Es aquella palabra variable de la oración que sirve para designar personas, animales, plantas y cosas materiales e inmateriales, ejemplo.:  libro, mesa, gato, Ana, felicidad y bosque.  

    El sustantivo concuerda en género y número con el artículo y con el adjetivo.

    Clasificación de los sustantivos:
    Concretos:  Se refieren a personas, animales, cosas. Ej: silla, mesa.
    Comunes:  Nombra a individuos u objetos de la misma especie.  Ej:  carro, hombre, lápiz.
    Individuales:

    Se refieren a un solo objeto o ser.  Ej:  niño, árbol
    Colectivos:

    Se refieren a un conjunto de seres u objeto designados en singular.  Ej:  bosque, cardumen, bandada

    Propios:  Van escritos  en mayúscula.  Son los nombres propios que se le da a los individuos y a los lugares.  Ej:  San José, Rosa, Carlos, Misingo.

    Abstractos:  Se refieren a ideas.  Ej:  tristeza, esperanza




    martes, 23 de febrero de 2016

    EJEMPLO DE ENTREVISTA

    El pasado sábado, nos fue concedida  una entrevista por el señor Joaquín Borrego Manso, entrenador en jefe de la U.N.D (Universidad Nacional Deportiva) respondiéndonos lo siguiente: - Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para entrevistarlo y que nos de un pormenor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos frente a la justa deportiva que se avecina ante las universidades del país. - Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas entre las universidades, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes mejoren sus tiempos. - Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso? - Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no podemos controlarlos fuera de los planteles; se que somos sus sinodales, pero siempre existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre albedrío. - Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada? - Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron. - Juan Pablo: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron que nos puede decir. - Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por consumir alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron proporcionados en el centro deportivo de la universidad en la que competimos, en donde también se presentaron penalizaciones. - Juan Pablo: ¿esto los dejo exentos a ustedes? - Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje. Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente. - Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto? - Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen que esperan mejorar esto en la justa de este año. - Juan Pablo: Por ultimo y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a la justa deportiva. - Joaquín: Serán un total de treinta idos (32), que ya cuentan con todos sus documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el plantel. - Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos después de la justa deportiva con noticias nuevas. - Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos visitado. 

    URL del artículo: http://www.ejemplosde.com/11-escritos/908-ejemplo_de_entrevista.html
    Fuente: Ejemplos de Entrevista
    TIPOS DE ENTREVISTA Y ESTRUCTURA

    Resultado de imagen para imagenes de la entrevista


    A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.
    • Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.
    • Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.
    • Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

    Estructura de la entrevista
    En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.
    • Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.
    • Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.
    • Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.
    LA ENTREVISTA

    La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.
    • El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
    • Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación socialcomo son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
    • En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
    • La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.
    • Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

    miércoles, 27 de enero de 2016

    ORIGEN DEL IDIOMA CASTELLANO

    El idioma español, también conocido como castellano, es una lengua romance del grupo ibérico. Se encuentra entre los seis idiomas oficiales que forman parte de la ONU. El español es la segunda lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín, por el número de hablantes que lo tienen como lengua materna. A parte de ser uno de los idiomas más hablados es uno de los idiomas más estudiados alrededor del mundo tras el inglés. El español es una continuación moderna del latín hablado, conocido como "latín vulgar" desde el siglo III a.C. La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano, específicamente el latín hablado en la zona central del norte de Hispania. En el preciso momento de la caída del Imperio Romano ocurrida en el siglo V, las personas de aquella época fueron disminuyendo el uso del latín culto, y el latín que empezaron a hablar fue la mezcla de algunas lenguas romances hispánicas entre las que se encontraba el castellano antiguo, origen a su vez de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al Andalus se hablarán los dialectos romances englobados en el término mozárabe neoárabe, además de las lenguas de la minoría extranjera invasora árabe y bereber, mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzó una evolución divergente en la que surgen las modalidades romances catalana, aragonesa, astur y gallego-portuguesa, además de la castellana que sería dominante entre la población de la península. El dialecto castellano nació en el condado medieval de Castilla, lugar que contaba con una gran influencia vasca y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos de los que se tiene conocimiento escritos en castellano son los "Cartularios de Valpuesta" y las "Glosas Emilianenses", que se conservan en San Millán de la Cogolla, localidad considerada centro medieval de cultura. El castellano se extendió hacia el sur de la península a lo largo de la reconquista. En el siglo XV, mientras se daba el proceso de unificación española, el sevillano Antonio de Nebrijaconocido como el padre de la gramática, hizo pública su "Gramática". Este texto es el primer libro de gramática de la lengua española.

    jueves, 14 de enero de 2016

    FIGURAS LITERARIAS UTILIZADAS EN OBRAS TEATRALES

    Tipos:
    • Aliteración: Consiste en repartir un mismo sonido en dos palabra distintas.
    • Anáfora: Es la repetición de una o mas palabras al principio de un verso.
    • Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.
    • Hipérbole: Es la representación exagerada de la realidad (Por túmulo todo el mundo y por llanto el mar profundo)
    • Ironía: Consiste en expresar lo contrario a lo que uno siente de modo que el receptor se de cuenta de la intención del emisor gracias al contexto
    • Resultado de imagen para figuras literarias usadas en el teatro


    • .