miércoles, 28 de octubre de 2015

TIPOS DE EXPOSICIONES

Entre las diferentes clases de exposiciones se puede distinguir dos tipos:
1.- Divulgativas.- Están dirigidas a receptores que tienen un cierto interés  por  el tema que se trata,pero no son especialistas en él. Este tipo de exposiciones incluyen pocos tecnisismos.
2.- especializadas.- están dirigidas a receptores con conocimientos amplios del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos numerosos tecnicismos específicos del área, las exposiciones suelen estructurarse en tres partes:
a.- Introducción
Se presenta el tema que se va tratar.
Se pueden mencionar los textos que se consultaron para realizar la actividad.
b.- Desarrollo
Se explican los conceptos, los datos y las tesis  que configuran la exposición.
c.- Conclusión
se resumen los principales aspectos tratados.
EXPOSICIÓN INFORMATIVA:FORMAL E INFORMAL


Cuando conversamos con nuestros amigos y familiares utilizamos un lenguaje relajado, amistoso y sin preocuparnos mucho de las palabras empleadas, pero ¿qué sucede cuando debemos hablar con nuestro profesor o con alguien donde el lenguaje debe ser más estructurado?
Existen dos formas comunicarse: la informal y la formal.

El lenguaje informal
Como se señaló en la introducción, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc.

Características del lenguaje informal
- Se repite mucho una misma idea.
- Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, po, etc.
- Utilización de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar determinado.
Por ejemplo: "Ana hizo las tareas, después hizo su cama y, al final, hizo deporte.
- Frases cortas e inconclusas.
Por ejemplo: "Entonces, eso fue po…"
- Las frases u oraciones no están bien organizadas.
- Mucha repetición de palabras.

El lenguaje formal

Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Ejemplo: doctor-paciente, jefe-empleado, etc.
Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo en ciertas oportunidades.

Características del lenguaje formal
- Correcta pronunciación.
- Adecuado y variado vocabulario.
- Utilización de oraciones o frases bien construidas.
- No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
- Discurso fluido y continuo.
- La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
- No hay omisiones, las frases están completas.





martes, 27 de octubre de 2015

INFORMACION FORMAL E INFORMAL

INFORMACION FORMAL E INFORMAL

  • Comunicación Formal: Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones de tipo laboral, en esta se establecen tareas, metas, objetivos. Se caracteriza por que los procesos y procedimientos están a la luz pública. Se soporta en los medios escritos y orales.
  • Orales: Debe ser en un lenguaje que todos los empleados entiendan y que no se preste para otras interpretaciones. Ejm: comités, reuniones, entre otras…
  • Escritas: Es clara, completa, precisa y correcta. Ejm: Boletines, cartas, actas, memorandos.
  • Comunicación Informal: Se forma a partir  de las relaciones de amistad. Se estructura desde la cotidianidad. Los temas pueden ser laborales pero no dentro de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona  formando una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores.
  • Los rumores suelen tener en promedio más del 70 % de sus datos como veraces. Sin embargo  estos generan desestabilizad en la organización y conflictos entre quienes trabajan en ella.
                        •  
  • Resultado de imagen de informacion formal e informal

miércoles, 21 de octubre de 2015

USO DE LAS COMILLAS

USO DE LAS COMILLAS

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo.

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás”».

Se utilizan comillas en los casos siguientes:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
En textos largos fue práctica, ahora inhabitual, colocar comillas de cierre (») al principio de cada línea para recordar que continuaba la cita.
Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.
En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dicho