martes, 8 de diciembre de 2015

EL MONÓLOGO

El monólogo dramático

En dramaturgia, el monólogosoliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir en realidad un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, una planta, una fotografía etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí.
Los monólogos, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos, por ejemplo en El perro del hortelano de Lope de Vega.
Aunque el monólogo es un recurso utilizado por todos los géneros literarios, se aproxima especialmente al género lírico por su insistencia en el yo y en la subjetividad. Y pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión.1 Por ejemplo, el monólogo dramático es un género de la lírica moderna creado en elposromanticismo del siglo XIX por Alfred Tennyson y consolidado por Robert Browning, y todavía en boga entre los poetas culturalistas.
Resultado de imagen para EL MONÓLOGO IMÁGENES 

martes, 24 de noviembre de 2015

LECTURA DE UN  FRAGMENTO DE  "HAMLET" 
  • Hamlet:   ¡Ser, o no ser, es la cuestión!—¿Qué debe
  • más dignamente optar el alma noble
  • entre sufrir de la fortuna impía
  • el porfiador rigor, o rebelarse
  • contra un mar de desdichas, y afrontándolo
  • desaparecer con ellas?
  • Morir, dormir, no despertar más nunca,
  • poder decir todo acabó; en un sueño
  • sepultar para siempre los dolores
  • del corazón, los mil y mil quebrantos
  • que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiara
  • concluir así! Morir... quedar dormidos...
  • Dormir... tal vez soñar!—¡Ay! allí hay algo
  • que detiene al mejor. Cuando del mundo
  • no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños
  • vendrán en ese sueño de la muerte!
  • Eso es, eso es lo que hace el infortunio
  • planta de larga vida. ¿Quién querría
  • sufrir del tiempo el implacable azote,
  • del fuerte la injusticia, del soberbio
  • el áspero desdén, las amarguras
  • del amor despreciado, las demoras
  • de la ley, del empleado la insolencia,
  • la hostilidad que los mezquinos juran
  • al mérito pacífico, pudiendo
  • de tanto mal librarse él mismo, alzando
  • una punta de acero? ¿quién querría
  • seguir cargando en la cansada vida
  • su fardo abrumador?... Pero hay espanto
  • ¡allá del otro lado de la tumba!
  • La muerte, aquel país que todavía
  • está por descubrirse,
  • país de cuya lóbrega frontera
  • ningún viajero regresó, perturba
  • la voluntad, y a todos nos decide
  • a soportar los males que sabemos
  • más bien que ir a buscar lo que ignoramos.
  • Así, ¡oh conciencia!, de nosotros todos
  • haces unos cobardes, y la ardiente
  • resolución original decae
  • al pálido mirar del pensamiento.
  • Así también enérgicas empresas,
  • de trascendencia inmensa, a esa mirada
  • torcieron rumbo, y sin acción murieron.

jueves, 19 de noviembre de 2015

LECTURA "OLLANTAY"
RESUMEN DE OLLANTAY
Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será una actuante desiciva para el desenlace de la obra.

Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur.

Se ignora como, cuando y por que se enamoran Ollanta (general de lo ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacutec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie mas que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (huillca uma) existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores.

Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que mas adelante pretende mandarlo prisionero.

El hábil guerrero del antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca.

Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña.

Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad.

Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.

Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollanta, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así van rumbo a Qosco.

En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija.

Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, mas aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón a florecido del magnánimo soberano inca.




Resultado de imagen para lectura ollantay

martes, 10 de noviembre de 2015

PELÍCULA SOBRE LO TRÁGICO


LO TRÁGICO Y LO CÓMICO
l teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para contemplar») es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.
El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo
La comedia (del lat. comoedĭa, y este del griego antiguo κωμῳδία,1 kōmōidía), es una de las partes que compone el género dramático, que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su “público”, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

jueves, 5 de noviembre de 2015

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función apelativa o conativa

Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor.»

Función emotiva o expresiva

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor,
que a mi cuarto sólo sube,
peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
Juan Roca

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. 

Función poética o estética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.

Función fática o de contacto

Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.

Función metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Función referencial, representativa o informativa

Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos.
Esta función se llama también representativadenotativa , cognoscitiva y "referencial". Brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.


miércoles, 28 de octubre de 2015

TIPOS DE EXPOSICIONES

Entre las diferentes clases de exposiciones se puede distinguir dos tipos:
1.- Divulgativas.- Están dirigidas a receptores que tienen un cierto interés  por  el tema que se trata,pero no son especialistas en él. Este tipo de exposiciones incluyen pocos tecnisismos.
2.- especializadas.- están dirigidas a receptores con conocimientos amplios del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos numerosos tecnicismos específicos del área, las exposiciones suelen estructurarse en tres partes:
a.- Introducción
Se presenta el tema que se va tratar.
Se pueden mencionar los textos que se consultaron para realizar la actividad.
b.- Desarrollo
Se explican los conceptos, los datos y las tesis  que configuran la exposición.
c.- Conclusión
se resumen los principales aspectos tratados.
EXPOSICIÓN INFORMATIVA:FORMAL E INFORMAL


Cuando conversamos con nuestros amigos y familiares utilizamos un lenguaje relajado, amistoso y sin preocuparnos mucho de las palabras empleadas, pero ¿qué sucede cuando debemos hablar con nuestro profesor o con alguien donde el lenguaje debe ser más estructurado?
Existen dos formas comunicarse: la informal y la formal.

El lenguaje informal
Como se señaló en la introducción, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc.

Características del lenguaje informal
- Se repite mucho una misma idea.
- Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, po, etc.
- Utilización de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar determinado.
Por ejemplo: "Ana hizo las tareas, después hizo su cama y, al final, hizo deporte.
- Frases cortas e inconclusas.
Por ejemplo: "Entonces, eso fue po…"
- Las frases u oraciones no están bien organizadas.
- Mucha repetición de palabras.

El lenguaje formal

Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Ejemplo: doctor-paciente, jefe-empleado, etc.
Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo en ciertas oportunidades.

Características del lenguaje formal
- Correcta pronunciación.
- Adecuado y variado vocabulario.
- Utilización de oraciones o frases bien construidas.
- No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
- Discurso fluido y continuo.
- La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
- No hay omisiones, las frases están completas.





martes, 27 de octubre de 2015

INFORMACION FORMAL E INFORMAL

INFORMACION FORMAL E INFORMAL

  • Comunicación Formal: Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones de tipo laboral, en esta se establecen tareas, metas, objetivos. Se caracteriza por que los procesos y procedimientos están a la luz pública. Se soporta en los medios escritos y orales.
  • Orales: Debe ser en un lenguaje que todos los empleados entiendan y que no se preste para otras interpretaciones. Ejm: comités, reuniones, entre otras…
  • Escritas: Es clara, completa, precisa y correcta. Ejm: Boletines, cartas, actas, memorandos.
  • Comunicación Informal: Se forma a partir  de las relaciones de amistad. Se estructura desde la cotidianidad. Los temas pueden ser laborales pero no dentro de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona  formando una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores.
  • Los rumores suelen tener en promedio más del 70 % de sus datos como veraces. Sin embargo  estos generan desestabilizad en la organización y conflictos entre quienes trabajan en ella.
                        •  
  • Resultado de imagen de informacion formal e informal

miércoles, 21 de octubre de 2015

USO DE LAS COMILLAS

USO DE LAS COMILLAS

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo.

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás”».

Se utilizan comillas en los casos siguientes:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
En textos largos fue práctica, ahora inhabitual, colocar comillas de cierre (») al principio de cada línea para recordar que continuaba la cita.
Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.
En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dicho